martes, 5 de abril de 2016

DERECHOS POLÍTICOS DE LOS MEXICANOS

Por nacionalidad debemos entender, el vínculo jurídico por el cual un individuo viene a ser miembro de la comunidad política de un Estado determinado, aceptando por lo tanto todas sus normas.
Ciudadano es de acuerdo a Herrera, el habitante de nacionalidad mexicana considerado como sujeto de derechos políticos y que intervienen para ejercerlos, en el gobierno de su país, en el gobierno de su país, con los deberes y responsabilidades correlativos a dichos Estados.
POSTURAS DE LOS AUORES ANALIZADOS CON RELACIÓN A LOS DERECHOS POLÍTICOS.
Para Fix Fierro Héctor, el fundamento jurídico del derecho de participación en asuntos políticos reside en la ciudadanía para Herrera la base del derecho humano de naturaleza política de ciudadanía se encuentra en el derecho que tiene todo ser humano a una
nacionalidad. Por tanto podemos decir que la nacionalidad es la base para otorgar la ciudadanía, la cual a su vez forma la base y fundamento de los derechos políticos, sin la primera no puede existir la segunda, así por ejemplo, los extranjeros no gozan de la ciudadanía, y por ello, no pueden ejercer los derechos políticos en nuestro país.

LOS DERECHOS DEL CIUDADANO.
Tiene como fundamento el articulo 35 constitucional, en donde encontramos, aquellos relacionados con los derechos políticos a los siguientes:
I. Votar en las elecciones populares;
II. Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la autoridad electoral corresponde a los partidos políticos así como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determine la legislación;
III. Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país;
V. Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.
VII. Iniciar leyes, en los términos y con los requisitos que señalen esta Constitución y la Ley del Congreso. El Instituto Nacional Electoral tendrá las facultades que en esta materia le otorgue la ley, y
VIII. Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional...
NACIONALIDAD
Según el art. 30 constitucional, son mexicanos por:
Por nacimiento:
I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacional;
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y
IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes.

Por naturalización:
I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de naturalización.
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley.

CIUDADANÍA
De acuerdo al artículo 34, constitucional, son ciudadanos de la República...
...los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos (previsto en el artículo 30)...

I. Haber cumplido 18 años, y

II. Tener un modo honesto de vivir.
Derechos políticos concedidos a los ciudadanos mexicanos
Votar en las elecciones populares.
El derecho al voto o sufragio activo es el derecho de participación por excelencia y consiste en la facultad que tiene el ciudadano de manifestar su voluntad a favor de los candidatos a ocupar cargos de elección popular de todo tipo, es decir, le permite actuar como miembro del órgano encargado de la designación. El voto también puede actuar en forma negativa a través de la revocación de mandato, esto es, la facultad que se otorga a los ciudadanos de privar de un cargo de elección popular a su titular. El voto es universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible (art. 4.2 del COFIPE).
Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley.
El voto o sufragio pasivo es la capacidad de ser elegido para un cargo de elección popular, de acuerdo con los siguientes requisitos:
a) Estar registrado en el RFE y contar con credencial para votar.
b) No estar en los supuestos de incompatibilidad del art. 7 del COFIPE, que se refieren al desempeño de cargos dentro de los órganos electorales, o a las funciones de presidente municipal o delegado político en el Distrito Federal.
c) Ser registrado como candidato ante la autoridad electoral y manifestar aceptación de la candidatura (art. 178.2 COFIPE); sólo los partidos políticos nacionales tienen derecho a solicitar registro (art. 175.1 COFIPE).

Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país;
La libertad de asociación, es el “derecho de que gozan los particulares, tanto personas físicas como personas jurídico-colectivas, para crear un nuevo ente jurídico que tendrá personalidad propia y distinta de la de sus asociados”. El articulo 41 fracc. I dice que “Sólo los ciudadanos podrán afiliarse libremente e individualmente a los partidos políticos”. La jurisprudencia señala que se consagra con esto el derecho básico de “afiliación en materia político-electoral”, en donde no se permite la afiliación simultanea a dos o más partidos o agrupaciones políticas. El derecho de asociación política se configura, como un derecho a la vez general y especial, así como individual y colectivo.
Iniciar leyes y votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional,
La existencia de derecho de participación en asuntos políticos implica el deber correlativo del Estado de establecer y perfeccionar constantemente mecanismos y procedimientos de dicha participación (mecanismos democráticos directos y semidirectos: referéndum, plebiscito, iniciativa ciudadana.). La iniciativa popular, consiste en la facultad que tiene cualquier ciudadano, o una fracción determinada del electorado, de presentar proyecto de leyes, decretos y otras disposiciones generales para que sean discutidos, y en su caso, aprobados por los órganos competentes.
Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición
Existen varios derechos fundamentales individuales que tiene una vinculación estrecha con los derechos políticos, pueden mencionarse en este sentido, la libertad de expresión, la libertad de reunión, el derecho a la información y el derecho de petición.
Consagrados en el Articulo 35 de la Constitución Política Mexicana
Universalidad del voto.
Significa que en principio tienen derecho a ejercerlo todos los ciudadanos mexicanos que no tengan suspendidos sus derechos políticos, sin restricciones de sexo, raza, nivel de educación o riqueza.
Libertad del voto.
Significa que el ciudadano pueda decidir en conciencia la emisión del voto y, sobre todo, ejercerlo el día de la jornada electoral sin estar sometido a ninguna clase de presión o coacción.
El secreto al voto.
La emisión del mismo en condiciones tales que ningún otro ciudadano pueda identificar su sentido, es una condición de su libertad.
Voto directo.
Quiere decir que los candidatos reciben los votos de los ciudadanos sin intermediación de ningún órgano o cuerpo de electores.
Voto personal e intransferible.
Significa que sólo la persona que es titular de tal derecho puede ejercerlo.

Requisitos para el voto:
i. Los que se señalan en el artículo 34 constitucional (ciudadanía).
ii. Estar inscrito en el Registro Federal de Electores.
iii. Contar con credencial para votar.
iv. Ejercerse en la sección electoral que corresponda al domicilio del votante, salvo casos de excepción señalados en el código. (art 6.1 del COFIPE).
v. Por decreto en el Diario Oficial de la Federación del 30 de junio de 2005, se modifico el COFIPE con el objeto de permitir el voto de los mexicanos en el extranjero y de instrumentar las modalidades correspondientes. Pero sólo es exclusivo para las votaciones de presidente de los Estados Unidos Mexicanos (art. 273.1 COFIPE). Para los cuales los requisitos son:
- Los señalados en el art. 34 constitucional.
- Los señalados en el artículo 6.1 del COFIPE (estar inscritos en el RFE y contar con credencial para votar con fotografía expedida por el IFE).
- Solicitar su inscripción en el listado nominal de electores en el extranjero.
- Manifestar el domicilio en el extranjero al que se hará llegar la boleta electoral (art. 274, COFIPE).
- El voto se ejerce por correo certificado y deberá recibirse en el IFE hasta 24 hrs. antes del inicio de la jornada electoral (art. 285 y siguientes del COFIPE).

CONCLUSIÓN 


Como sabemos, las elecciones no son un fin en sí mismo, ni tampoco la llave mágica que nos permite asomarnos a conocer la democracia. Para que ésta impere se requiere no sólo del respeto a la voluntad de los electores, sino también de una decisión política clara que permita establecer las condiciones reales para que los postulados de la democracia sean los que rijan las relaciones entre los diversos sectores políticos y sociales. Lo cual implica, además, no sólo el respeto a los derechos civiles y políticos, sino la promoción de los derechos económicos, sociales y culturales, y los también llamados derechos de los pueblos.

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=2195

8 comentarios:

  1. Cave señalar la diferencia entre los Derechos que uno puede exigir al Estado como ciudadano y también no sólo los beneficios sino también las obligaciones que hay que respetar y las cuales van ligadas unas con otras

    ResponderEliminar
  2. los derechos políticos permiten al ciudadano participar en la vida política de un Estado. Buen tema para informarnos demasiado

    ResponderEliminar
  3. Cave señalar la diferencia entre los Derechos que uno puede exigir al Estado como ciudadano y también no sólo los beneficios sino también las obligaciones que hay que respetar y las cuales van ligadas unas con otras

    ResponderEliminar
  4. interesante tema para informarnos a nosotros a los mexicanos que nosotros podemos participar en la política de un estado, y también debemos de informarnos más sobre nuestros de derechos como ciudadanos en la constitución como pusiste en tu tema.

    ResponderEliminar
  5. Generarmente aqui nos das la informacion mas reletiva en el sentido de que ser ciudadano nos permite igual participar para ver el bienestar de nuestra sociedad excelente trabajo.

    ResponderEliminar
  6. Generarmente aqui nos das la informacion mas reletiva en el sentido de que ser ciudadano nos permite igual participar para ver el bienestar de nuestra sociedad excelente trabajo.

    ResponderEliminar
  7. Es importante que el pueblo sepa de las relaciones políticas para poder participar en el modo que queremos que nos gobiernen buen tema.

    ResponderEliminar
  8. Es imprtante saber sobre estos derechos para que las autoridades no quieran violentar estos derechos

    ResponderEliminar